CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA REGENERACIóN CELULAR OPCIONES

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Blog Article



En este día nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los intérpretes. Se suele oír que inhalar de esta manera seca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, marchar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un intervalo de dos litros de consumo. También es esencial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más directa y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir estrés inútiles.



En este plataforma, hay varios rutinas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también ayuda a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina aplicado que haga posible percibir del acción del tronco durante mas info la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección más elevada del pecho solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un centímetro como límite. Es esencial no permitir contraer el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma forzada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia basado en del género vocal. Un equívoco común es pretender empujar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno transite de forma espontáneo, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Por otro lado, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la zona elevada del tronco y otra en la región baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada iteración procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a perfeccionar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page